América Latina alberga el 40% de la biodiversidad global. Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela, se encuentran entre los 17 países designados como "megadiversos" que concentran el 70% de la biodiversidad del planeta. Los diversos y abundantes recursos naturales se distribuyen en ecosistemas terrestres, costeros y marinos, y engloban aproximadamente el 80% de los biomas del mundo, el 22% de la cubierta forestal global y el 30% de los recursos de agua dulce disponibles en el planeta.*
A pesar de esta gran riqueza de la región, los efectos del cambio climático y el crecimiento insostenible de las poblaciones están ejerciendo una amenaza constante sobre el equilibrio de los ecosistemas. Esto aumenta la presión sobre los recursos naturales y tiene un impacto directo en la biodiversidad, en el funcionamiento de los ecosistemas y la vida humana. Actualmente hemos perdido el 94% de la biodiversidad en Latinoamérica.**
En diciembre de 2022, 188 países firmaron el Marco Global de Biodiversidad (MGB) Kunming-Montreal para detener y revertir la pérdida de especies de aquí a 2030. Algunos de los compromisos incluyeron asegurar que al menos el 30% de la superficie del planeta, tanto terrestre como marina, esté bajo un sistema efectivo de protección, conservación y gestión que preserve la biodiversidad; identificar y eliminar los incentivos y subsidios que dañan la biodiversidad; movilizar al menos 200.000 millones de dólares al año, de fondos públicos y privados, para que los países en desarrollo puedan preservar la naturaleza; entre otros.
¡No podemos proteger y conservar lo que no conocemos!
Creemos que es necesario visibilizar la importancia de la biodiversidad, nuestra interdependencia y sus riesgos actuales para generar una masa crítica desde diversos sectores, incluyendo la ciudadanía para que la biodiversidad sea central en la toma de decisiones individuales, corporativas y públicas.
Así nace BIOECTUR, queremos acercar a las personas, las organizaciones y los diversos actores sociales con nuevas narrativas que permitan visibilizar en la agenda pública, la acción por la biodiversidad en conexión con el cambio climático.
¿Y que mejor forma de hacerlo que cocreando el futuro? En Bioectur cocreamos Bio-futuros de riqueza y bienestar para America Latina, basados en la biodiversidad. Entendemos la riqueza desde nuevas narrativas que se alejan de los sistemas hegemónicos extractivistas y valoran la biodiversidad de manera sistémica y conectada con el bienestar de las personas y los ecosistemas.
*CAF, ** WWF